Este recurso consiste en un video sobre una de las metodologías más efectivas para trabajar la lectura de obras clásicas. Las tertulias dialógicas literarias son una de las actuaciones educativas de más éxito de las Comunidades de Aprendizaje. La razón de su éxito se debe a su simpleza, versatilidad (se puede utilizar con distintos cursos, distintas edades y en cualquier área curricular) e innovación, pues no solo desarrolla la habilidad lectora , sino otras como las habilidades de expresión, comunicación oral, pensamiento crítico y fortalecimiento de actitudes.
En literatura la tertulia permite dialogar, sobre una misma lectura de textos clásicos universales, junto al curso completo y el o la docente a cargo y, por tanto, comprenderla y disfrutarla mejor. En tiempos en que la lectura individual por parte de los estudiantes es difícil, que muchos estudiantes están desmotivados con la lectura y que los planes lectores están siendo, muchas veces, difíciles de trabajar, esta metodología transformará el momento de la lectura en una conversación amena, profunda y relevante para ellos y para el docente a cargo, sacándole, así, un mayor provecho a las obras maestras del patrimonio de la humanidad Esta metodología no solo se puede trabajar con estudiantes lectores, sino también con los más pequeños, en forma oral.
Características
Nivel: Todos los niveles
Tipo de recurso: Estrategia metodológica
Temas: Comunicación oral, Fomento lector
Adecuado a NEE: Sí
Dimensiones de la estrategia LEC: Motivar y comprometer con la lectura, escritura y oralidad; Enseñar a comprender y producir textos orales y escritos.
Evidencia de uso: La primera tertulia literaria dialógica se realizó en el año 1978 en la escuela de personas adultas de la Verneda-Sant Martí de Barcelona, a partir de la iniciativa de Ramón Flecha, quien buscaba una mejora social y educativa en aquel barrio. Esta metodología , hoy, es empleada en forma permanente por muchos establecimientos educacionales del país y es reconocida como efectiva en diferentes partes del mundo. A raíz del impacto que ha causado en muchas escuelas, esta propuesta ha sido ampliamente investigada, y de acuerdo con lo que mencionan sus autoras, se puede concluir que genera mejoras en los aprendizajes, sobre todo en la lectura crítica y autónoma. También en la expresión oral de las y los estudiantes, ya que deben argumentar correctamente sus opiniones e ideas. Al mismo tiempo, motiva el interés y disfrute por la lectura, disminuyendo las barreras de acceso y aumentando la autoimagen de los participantes, ya que se ven reconocidos en sus interpretaciones. Genera una mejor convivencia y empatía en el grupo, debido a la necesidad de escuchar y conocer más a quienes participan. (Educar Chile)El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, Argentina (CIPPEC) comenzó la alianza con el Instituto Natura para desarrollar comunidades de aprendizaje, basadas en esta iniciativa de la lectura colectiva.
Experiencia de uso: Diferentes gobiernos han decidido llevar a cabo este proyecto, concretando cerca de 30.000 tertulias solo dentro de Argentina. (Educar Chile) Esta metodología se ha implementado, también , de manera sistemática en escuelas de Renca y Puente Alto, en el SLEP Gabriela Mistral y en la Fundacion Educa Araucania, entre otros establecimientos del país. Comunidades de aprendizaje, Argentina.
Autor/ Institución: Comunidades de aprendizaje, Argentina.
Contacto: No aplica