Descripción
¿Cómo retroalimentar la escritura para el aprendizaje en educación básica?” ofrece una guía clara y práctica para que docentes fortalezcan la escritura de sus estudiantes a través de una retroalimentación formativa, específica y oportuna.
La retroalimentación es el proceso de ofrecer comentarios constructivos y específicos sobre un trabajo escrito, con el objetivo de guiar al estudiante para potenciar el desarrollo de sus habilidades de escritura. No se trata simplemente de señalar errores, sino de proporcionar orientación que fomente la reflexión, la autoevaluación y la toma de decisiones en torno a la revisión, escritura y reescritura de textos. Así, el resultado de una buena retroalimentación más que generar un mejor texto es promover el desarrollo de mejores escritores (Gillespie & Lerner, 20023). En las siguientes páginas revisaremos conceptos clave para comprender qué y cómo retroalimentar la escritura en la escuela básica.
Características
Nivel: Primer ciclo básico (1° a 4° básico), Segundo ciclo básico (5° a 8° básico)
Tipo de recurso: Estrategia metodológica, Evidencia y/o investigación
Temas: Estructura del lenguaje, Escritura.
Adecuado a NEE: Sí
Dimensiones de la estrategia LEC: Motivar y comprometer con la lectura, escritura y oralidad, Guiar el aprendizaje mediante la lectura, escritura y oralidad.
Evidencia de uso: El recurso fue implementado en los talleres del proyecto “Leer y escribir en la escuela”, desarrollados por la Universidad de O’Higgins y el CIAE de la Universidad de Chile. Participaron más de 300 docentes y profesionales de la educación de 27 comunas de la Región de O’Higgins, en un total de 1200 encuentros formativos. Como resultado, se fortalecieron los conocimientos pedagógicos sobre lectura y escritura, y se promovió una retroalimentación formativa, enfocada en acompañar y mejorar los procesos de escritura de los estudiantes.
Experiencia de uso: El recurso ha sido utilizado por docentes de educación básica y profesionales de la educación que participaron en los talleres del proyecto “Leer y escribir en la escuela”, impulsado por la Universidad de O’Higgins y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile. Estos talleres se realizaron en las ciudades de Rancagua, San Fernando y Pichilemu, con participación de docentes provenientes de 27 comunas de la Región de O’Higgins.
Autor/ Institución: Fabiola Jéldrez y Carmen Sotomayor
Contacto: https://www.uoh.cl/ y https://www.ciae.uchile.cl/