👉 Descarga el documento completo aquí 

👉 Firma el compromiso y súmate a la causa aquí

La alfabetización es un pilar fundamental del derecho humano a la educación (art. 26, Declaración Universal de Derechos Humanos). En Chile se han implementado varias políticas y acciones para asegurar el aprendizaje lector, con esfuerzos sostenidos por varias décadas, logrando ser el país que alcanza, en tercero básico, el nivel de competencias lectoras más altas de Latinoamérica según ERCE (Unesco). Pese a esto, todavía tenemos importantes desafíos que abordar: más de la mitad de los niños y niñas de 4º básico no comprende adecuadamente textos acordes a su nivel (Agencia de la Calidad, 2025). La comprensión de las trayectorias lectoras es clave para garantizar el derecho a la educación. La lectura de palabras frecuentes en 1º básico es un pilar fundamental que aún no se alcanza de forma equitativa, porque más de la mitad de los estudiantes de la Región Metropolitana comienza 2º básico sin lograr esta habilidad (Claro et al., 2024). Hoy tenemos una oportunidad histórica para actuar: garantizar el derecho a leer desde los primeros años requiere un compromiso compartido y sostenido por todas y todos.

Asegurar que todos los niños y niñas aprendan a leer a la edad adecuada y comprendan lo que leen es un desafío global que nuestro país debe tomar en serio. Buscar resolver este desafío nos interpela a movilizarnos por un compromiso como sociedad, que canalice un esfuerzo colectivo y coordinado para lograr el aprendizaje lector oportuno de todos los niños y niñas de Chile.


Aspiramos a que, para el año 2030, todos los niños y niñas de Chile aprendan a leer con la comprensión adecuada para textos de su edad antes de finalizar 2do básico.

Esta meta es solo un primer paso en el camino de la formación de habilidades más complejas que permitan avanzar con equidad hacia un desarrollo integral de todos los y las estudiantes en Chile, pero un paso esencial. Un Chile que Lee es un Chile que se desarrolla y en el que todos pueden desplegar sus potencialidades individuales y colectivas para construir un mejor futuro.

7 pilares para avanzar como país lector

1. Priorizar y difundir la meta nacional de aprendizaje lector.

Priorizar la meta nacional de aprendizaje lector.

1

Priorizar la meta nacional con expresión concreta en los diferentes territorios y promover el compromiso explícito en los diferentes niveles con respaldo político, social y presupuestario en todo el país.

2. Monitorear y reportar periódicamente el avance hacia la meta.

2

Monitorear y reportar anualmente los avances hacia la meta, con datos claros y accesibles para toda la comunidad educativa.

3. Asegurar la calidad de la enseñanza de la lectura y escritura inicial en las aulas, a través de enfoques, prácticas y formación docente efectiva, basadas en evidencia.

3

Asegurar la calidad de la enseñanza de la lectura y escritura inicial en las aulas, a través de enfoques, prácticas y formación docente efectiva, basadas en evidencia.

4. Actuar desde la primera infancia y con las familias.

4

Asegurar el goce lector, el lenguaje y la alfabetización inicial a través de enfoques con evidencia, centrados en el juego y articulando una trayectoria desde el nacimiento hasta primeros niveles de educación básica.

5. Identificar y atender a tiempo a cada estudiante en situación de rezago lector.

5

Implementar un monitoreo continuo individualizado del aprendizaje lector en el aula y otros espacios, que permita detectar tempranamente a los niños y niñas que requieren apoyo adicional.

6. Promover el acceso a libros, bibliotecas y experiencias de goce y fomento lector, incluyendo a familias y mediadores.

6

Promover que cada niño tenga acceso a libros adecuados en el hogar, los establecimientos educativos y la comunidad, fortaleciendo bibliotecas escolares, públicas y comunitarias, para todas las etapas del ciclo vital.

7. Reconocer y difundir los avances graduales en la enseñanza de la lectura como ejemplos que promuevan aprendizajes para llegar a la meta nacional.

7

Impulsar una cultura de reconocimiento que valore los avances en la enseñanza de la lectura, con foco formativo, destacando a escuelas, docentes y sostenedores que hayan logrado mejoras significativas en su enseñanza .

Descargar los 7 pilares

Descargar

Un llamado a la acción colectiva

Este compromiso ya cuenta con el respaldo de más de 100 instituciones y referentes en el ámbito educativo, académico y social. Ahora, invitamos a todos los actores del sistema educativo a sumarse: autoridades, universidades, sostenedores, escuelas, medios de comunicación y ciudadanía.

“Este compromiso marca un punto de inflexión. Nos recuerda que el aprendizaje lector no puede seguir dependiendo del azar. Es un derecho y una urgencia que debe comenzar tempranamente. Si alineamos voluntades y priorizamos esta meta país, podemos lograr que cada niño y niña en Chile lea comprensivamente antes de terminar el segundo básico. Sabemos cómo hacerlo, ahora necesitamos el compromiso de todos.”

— Paulina Retamales, Directora Ejecutiva de Por un Chile que Lee

Lograr que todos los niños y niñas en Chile lean comprensivamente antes de terminar 2º básico es una causa país. Hoy es posible y es urgente.

Candidatos que se comprometen por el aprendizaje lector y han firmado el compromiso:

Autoridades que se  han comprometido por el aprendizaje lector :

Instituciones que convocan:

logo-pp
UNESCO

Instituciones que apoyan: