Con más de 140 asistentes y un auditorio lleno, el pasado jueves 5 de junio se realizó con gran éxito el seminario “Formar lectores: leer, comprender y transformar”, en el auditorio “Ernesto Livacic” de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes. El evento fue organizado de manera conjunta por el Departamento de Educación y Humanidades de la UMAG, la Fundación Teraike y la red Por un Chile que Lee, con el objetivo de fortalecer las capacidades de quienes forman a niños y niñas como lectores desde los primeros años escolares.
La jornada fue valorada por sus organizadores como una instancia significativa para compartir experiencias pedagógicas efectivas, conocer buenas prácticas regionales y reflexionar sobre el rol de la lectura en la formación integral de los estudiantes.
Durante el encuentro se recordó que la alfabetización es un pilar fundamental del derecho humano a la educación, consagrado en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Si bien Chile ha alcanzado logros importantes en esta área —siendo el país con mejores resultados en lectura en tercer básico según ERCE—, aún persisten grandes desafíos: más de la mitad de los estudiantes de 4º básico no comprende adecuadamente los textos de su nivel.
Frente a este escenario, la red Por un Chile que Lee presentó los avances del Compromiso Nacional por el Aprendizaje Lector, una iniciativa que convoca a actores de distintos sectores a trabajar colaborativamente para que todos los niños y niñas del país aprendan a leer comprensivamente antes de finalizar segundo básico al año 2030.
“En Por un Chile que Lee creemos que fortalecer las capacidades y habilidades para la enseñanza de la lectoescritura de los docentes en ejercicio y en formación es clave para mejorar los aprendizajes de niños y niñas. Este seminario en Magallanes fue un ejemplo del impacto que podemos lograr cuando el mundo académico, las organizaciones de la sociedad civil y los organismos gubernamentales trabajamos juntos para traducir las políticas públicas en acciones concretas y transformadoras en los territorios”, señaló Paulina Retamales, directora ejecutiva de la red.
Francisca Vogt, directora ejecutiva de Fundación Teraike, también destacó el valor del encuentro: “Este seminario fue una oportunidad para reconocer y fortalecer las iniciativas locales que están transformando la relación de los niños y niñas con la lectura. Desde Fundación Teraike creemos firmemente que el fomento lector no es solo tarea de las escuelas, sino un compromiso de toda la comunidad magallánica”.

Por su parte, el director del Departamento de Educación y Humanidades de la UMAG, Mauricio Aguayo, expresó: “Un evento como este fue clave para reflexionar colectivamente sobre el desafío de formar lectores críticos y comprometidos. Fue un espacio que conectó la investigación académica con la práctica pedagógica, especialmente relevante para nuestros profesores en formación”.
La jornada comenzó a las 14:30 hrs. con la exposición de la Dra. Andrea Bustos, académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien presentó la ponencia “De los cuentos a las disciplinas: El desafío de leer para aprender en las aulas desde los primeros años”. Luego fue el turno del profesor Pavel Oyarzún con su presentación “El Taller Literario: una nueva forma de leer”, seguida por la intervención del académico Roberto Vásquez, con la ponencia “Tensiones y puntos de encuentro entre la enseñanza de la comprensión y el fomento de la lectura”.

El seminario finalizó con un panel de conversación moderado por la directora de la red Por un Chile que Lee, donde se presentaron tres experiencias regionales exitosas de fomento lector, generando un espacio de intercambio inspirador entre docentes, mediadores y líderes educativos.