CIAE: Innovación, colaboración y el desafío de educar para el futuro

Por Juan Pablo Valenzuela Barros,
Profesor titular del Instituto de Investigación Avanzada en Educación e investigador del CIAE (Universidad de Chile)
.

El Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), con más de dos décadas de trayectoria, ha sido un pilar fundamental en la construcción de un sistema educativo más equitativo y de mayor calidad en Chile. Desde su fundación en el año 2000, este centro ha articulado los esfuerzos de destacados académicos e instituciones nacionales e internacionales, con el propósito de impactar directamente en las políticas públicas y las comunidades educativas.

El CIAE nació como una respuesta innovadora y multidisciplinaria a los desafíos educativos del país, convirtiéndose en el primer Centro Basal en el área de ciencias sociales. Este estatus refleja su compromiso con la investigación de excelencia y su capacidad para incidir en los sectores sociales y económicos donde opera. Más allá de su labor investigativa, el CIAE se ha enfocado en generar capacidades en las comunidades educativas, colaborando con actores locales y nacionales en la mejora del sistema escolar.

Los sellos distintivos del CIAE son múltiples y significativos. Su enfoque territorial ha permitido trabajar junto a universidades regionales, como la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Concepción y, más recientemente, la Universidad de O’Higgins. Además, su metodología colaborativa ha consolidado redes de aprendizaje que responden a las complejidades del contexto educativo chileno, como ocurrió durante la pandemia. Esta capacidad de adaptación y trabajo en comunidad ha sido clave para enfrentar desafíos emergentes, como la crisis socioemocional de los estudiantes, las brechas de equidad y los efectos del cambio climático en la educación.

Entre los logros destacados del CIAE se encuentran avances concretos en la disminución de la repitencia escolar, la reducción de la segregación socioeconómica y la mejora en los resultados de aprendizaje, incluso tras los rezagos generados por la pandemia. Estos logros son fruto de un enfoque sostenido en la colaboración, que incluye a investigadores, docentes, directivos y comunidades educativas.

El vínculo entre el CIAE y la Red Por un Chile que Lee es un ejemplo inspirador de cómo las alianzas estratégicas pueden potenciar objetivos compartidos. Como parte de esta Red, el CIAE ha contribuido al fortalecimiento de la alfabetización y el desarrollo de competencias lectoras, reconociendo que la lectura es una herramienta esencial para la equidad educativa. Ambas organizaciones comparten la visión de una educación inclusiva, en la que cada estudiante tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.

En un contexto donde los desafíos educativos son complejos y urgentes, el trabajo en red se presenta como una estrategia imprescindible. El CIAE, junto a la Red Por un Chile que Lee, demuestra que solo a través de la colaboración podemos construir un sistema educativo que responda a las necesidades de nuestro país. La invitación es a sumar esfuerzos, a aprender juntos y a seguir innovando para que todos los niños, niñas y jóvenes de Chile tengan acceso a una educación de calidad y equidad.

Juan Pablo Valenzuela Barros, profesor titular del Instituto de Investigación Avanzada en Educación e investigador del CIAE