Ignacio Ibarzábal

Ignacio Ibarzábal: Colaboración regional para transformar la educación

El director de Argentinos por la Educación estuvo en Santiago para participar en el VI Encuentro Nacional de la Red Por un Chile que Lee. En la oportunidad, destacó el rol del trabajo en red y la colaboración regional como herramientas clave para enfrentar la crisis de alfabetización en América Latina.

El pasado viernes 22 de noviembre, en el marco del VI Encuentro Nacional de la Red Por un Chile que Lee, Ignacio Ibarzábal, Director Ejecutivo de Argentinos por la Educación, visitó Santiago para compartir su experiencia en el trabajo por la alfabetización. Liderando una organización que ha movilizado a cientos de actores en Argentina, Ibarzábal destacó la importancia de construir redes colaborativas y de incidir en políticas públicas para enfrentar los desafíos educativos en América Latina.

Argentinos por la Educación es una organización que se ha consolidado como un actor clave en la promoción de la educación de calidad en su país. Su trabajo más reciente ha sido una campaña nacional de alfabetización que surgió como respuesta a un dato alarmante: “En Argentina, prácticamente uno de cada dos chicos de 9 años no comprende lo que lee”. Este movimiento logró comprometer a los principales líderes políticos y movilizar recursos concretos.

“Logramos que las 24 provincias y el Gobierno Nacional presentaran planes de alfabetización con presupuestos asignados. Además, se implementaron evaluaciones de comprensión lectora en tercer grado, una de las demandas clave de nuestra campaña”, explicó.

¿Cómo evalúas la importancia del trabajo en red para enfrentar estos desafíos educativos?

– Es fundamental. Lo hemos visto en Argentina y también aquí en Chile con la Red Por un Chile que Lee. Estas redes permiten alinear esfuerzos, evitar la dispersión y construir liderazgos que trasciendan los intereses individuales. Además, tienen la capacidad de incidir en el poder público para generar cambios a gran escala.

– ¿Qué aprendizajes rescatas del trabajo de la Red Por un Chile que Lee?

–El esfuerzo que realiza esta Red es un referente para nosotros. Su rol estratégico en Chile no solo fortalece los procesos de alfabetización inicial, sino que también impulsa un movimiento regional para mejorar los índices de comprensión lectora. Es un ejemplo de cómo el trabajo colaborativo puede generar impacto local y regional al mismo tiempo.

Ignacio Ibarzábal destacó que la crisis de alfabetización no es exclusiva de Argentina, sino que atraviesa a toda América Latina. Esta realidad común, según él, representa una oportunidad para un diálogo más articulado entre países.

“Nos dimos cuenta de que, además de enfrentar desafíos similares, muchos países están abordándolos de manera parecida. Esto ha abierto la puerta a una conversación más robusta entre actores de distintos países”, señaló.

Tanto la Red Por un Chile que Lee como Argentinos por la Educación son actores clave dentro del Compromiso por la Alfabetización en América Latina, una iniciativa regional que busca mejorar los índices de alfabetización inicial mediante la colaboración estratégica entre la sociedad civil y los gobiernos.

Esta alianza, que une a organizaciones de distintos países, tiene como objetivo incidir en políticas públicas e impulsar la implementación de estrategias educativas efectivas que transformen la educación en la región. La incorporación de la Red Por un Chile que Lee refuerza este esfuerzo colectivo, aportando su experiencia y liderazgo en el fortalecimiento de procesos de alfabetización, y destacándose como un ejemplo de cómo el trabajo en red puede generar un impacto significativo en la vida de niños y niñas en América Latina.

¿Qué beneficios concretos crees que puede traer esta colaboración regional?

– Además de permitirnos aprender de las mejores prácticas de otros países, esta colaboración genera una especie de fuerza regional que retroalimenta las capacidades locales. Es decir, lo que logramos juntos a nivel regional se traduce en impactos más significativos en cada uno de nuestros países.

El VI Encuentro de la Red Por un Chile que Lee fue una oportunidad para que representantes de diferentes sectores reflexionaran sobre las prioridades del trabajo en red. Ignacio Ibarzábal subrayó la necesidad de focalizar los esfuerzos y no quedarse en la crítica.

“El éxito depende de la convergencia. Necesitamos priorizar el impacto social y alinear nuestros intereses con las necesidades reales de la sociedad. Eso es lo que garantiza que el trabajo de la red tenga resultados concretos”, afirmó.

– ¿Cómo visualizas el futuro de la alfabetización en América Latina?

– Creo que estamos en un momento clave. Si logramos consolidar el trabajo en red y movilizar a la sociedad civil por los temas más urgentes, podremos traccionar los cambios que necesitamos. La colaboración regional es clave para resolver desafíos locales y construir un futuro más equitativo para nuestros niños y jóvenes.

Su mensaje es claro: la alfabetización no es solo un desafío, sino una oportunidad para generar transformaciones profundas desde la colaboración. Su participación en el encuentro dejó un llamado a la acción: trabajar juntos, desde las redes y con un compromiso genuino, para construir una América Latina que lee y crece unida.